Sunday, June 5, 2016

La amiodarona 122




+

Etiqueta: AMIODARONA HYDROCHLORIDE - comprimido de hidrocloruro de amiodarona NDC (Código Nacional de Medicamentos) - Cada medicamento se asigna este número único que se puede encontrar en las drogas de acondicionamiento exterior. Código hrefNDC (s): 57315-009-01, 57315-009-02, 57315-009-04 Packager: Alphapharm PTY LTD Categoría: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HUMANO DE LA ETIQUETA DEA Horario: Ninguno Estado de marketing: Información de la etiqueta de Drogas Actualizado hace 12 de septiembre de, 2006, si usted es un consumidor o paciente visite la versión. (Guía del medicamento que también se adjunta) La amiodarona HCl es un miembro de una nueva clase de fármacos antiarrítmicos con predominantemente de clase III (Vaughan Williams clasificación) efectos, disponible para administración oral como blanco, anotó comprimidos que contienen 200 mg de clorhidrato de amiodarona. Los ingredientes inactivos presentes son crospovidona, lactosa monohidrato, estearato de magnesio, almidón de maíz, povidona, dióxido de silicio coloidal anhidra y talco. La amiodarona HCl es un derivado de benzofurano: 2-butil-3-benzofuranilo 4-2- (dietilamino) clorhidrato de cetona etoxi-3,5-diiodophenyl. No está químicamente relacionado con ningún otro fármaco antiarrítmico disponible. La fórmula estructural es la siguiente: Fórmula molecular: C 25 H 29 I 2 NO 3 · HCl Peso molecular: 681,8 amiodarona HCl es un polvo cristalino blanco a color crema. Es ligeramente soluble en agua, soluble en alcohol, y libremente soluble en cloroformo. Contiene 37,3 yodo en peso. Electrofisiología / Mecanismos de acción En los animales, la amiodarona HCl es eficaz en la prevención o supresión de arritmias inducidas experimentalmente. El efecto antiarrítmico de amiodarona puede ser debido a al menos dos propiedades principales: 1) una prolongación de la duración del potencial de acción de células del miocardio y el período refractario y 2) no competitivo - inhibición y adrenérgico. La amiodarona prolonga la duración del potencial de acción de todas las fibras cardiacas mientras que causan una reducción mínima de dV / dt (velocidad máxima carrera ascendente del potencial de acción). El período refractario se prolonga en todos los tejidos cardíacos. La amiodarona aumenta el período refractario cardiaca sin influir en el potencial de reposo de la membrana, excepto en las células automáticas donde se reduce la pendiente de la prepotencial, en general la reducción de automaticidad. Estos efectos electrofisiológicos se reflejan en una frecuencia sinusal disminuido de 15 a 20, el aumento de los intervalos PR y QT de alrededor de 10, el desarrollo de u-ondas, y los cambios en el contorno de la onda T. Estos cambios no deben requieren la interrupción del tratamiento con amiodarona, ya que son evidencia de su acción farmacológica, aunque la amiodarona puede causar bradicardia sinusal marcada o paro sinusal y bloqueo cardíaco. En raras ocasiones, prolongación del intervalo QT se ha asociado con un empeoramiento de la arritmia (ver Advertencias). Hemodinámica En estudios con animales y después de la administración intravenosa en el hombre, amiodarona relaja el músculo liso vascular, reduce la resistencia vascular periférica (postcarga), y aumenta ligeramente el índice cardíaco. Después de la dosificación oral, sin embargo, la amiodarona produce ningún cambio significativo en la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), incluso en pacientes con FEVI deprimida. Después de la dosificación intravenosa aguda en el hombre, la amiodarona puede tener un efecto inotrópico negativo leve. Farmacocinética Tras la administración oral en el hombre, se absorbe lentamente y de forma variable la amiodarona. La biodisponibilidad de la amiodarona es de aproximadamente 50, pero ha variado entre 35 y 65 en varios estudios. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan 3 a 7 horas después de una sola dosis. A pesar de esto, el comienzo de la acción se puede producir en 2 a 3 días, pero más comúnmente tarda de 1 a 3 semanas, incluso con dosis de carga. Las concentraciones plasmáticas con la administración crónica de 100 a 600 mg / día son aproximadamente proporcionales a la dosis, con un aumento medio de 0,5 mg / L para cada 100 mg / día. Estos medios, sin embargo, incluyen una considerable variabilidad individual. La comida aumenta la velocidad y grado de absorción de la amiodarona. Los efectos de los alimentos sobre la biodisponibilidad de la amiodarona se han estudiado en 30 sujetos sanos que recibieron una dosis única de 600 mg inmediatamente después de consumir una comida rica en grasas, y tras un ayuno nocturno. El área bajo la curva de concentración plasmática-tiempo (AUC) y la concentración plasmática máxima (C max) de amiodarona aumentado en 2.3 (intervalo 1.7 a 3.6) y 3,8 (rango de 2/7 a 4/4) veces, respectivamente, en presencia de alimentos. Food también aumentó la tasa de absorción de la amiodarona, disminuyendo el tiempo de la concentración plasmática máxima (T max) por 37. La media AUC y Cmax media de desethylamiodarone aumentado en 55 (rango 58 a 101) y 32 (intervalo de 4 a 84) , respectivamente, pero no hubo ningún cambio en la T max en la presencia de alimentos. La amiodarona tiene un volumen muy grande pero variable de distribución, con un promedio de 60 L / kg, debido a la extensa acumulación en varios sitios, especialmente tejido adiposo y los órganos altamente perfundidos, tales como el hígado, el pulmón y el bazo. Uno de los principales metabolitos de la amiodarona, desethylamiodarone (DEA), ha sido identificado en el hombre que se acumula en un grado aún mayor en casi todos los tejidos. están disponibles en la actividad de la DEA en los seres humanos pero no los datos, pero en los animales, tiene electrofisiológico significativa y efectos antiarrítmicos en general similar a la amiodarona en sí. DEAs papel exacto y la contribución a la actividad antiarrítmica de amiodarona oral no son ciertas. El desarrollo de la Clase III ventricular máxima efectos después de la administración de amiodarona oral en humanos se correlaciona más estrechamente con la acumulación de la DEA en el tiempo que con la acumulación de la amiodarona. La amiodarona se elimina principalmente por metabolismo hepático y excreción biliar y hay excreción insignificante de amiodarona o la DEA en la orina. Ni amiodarona ni DEA es dializable. En los estudios clínicos de 2 a 7 días, el despacho de la amiodarona después de la administración intravenosa en pacientes con TV y FV osciló entre 220 y 440 ml / h / kg. La edad, el sexo, la enfermedad renal, hepática y la enfermedad (cirrosis) no tienen efectos marcados sobre la resolución de amiodarona o DEA. La insuficiencia renal no influye en la farmacocinética de la amiodarona. Después de una sola dosis intravenosa de amiodarona en pacientes cirróticos, significativamente menor C máx y los valores medios de concentración son vistos por la DEA, pero los niveles medios de amiodarona no se han modificado. Los sujetos normales mayores de 65 años de edad muestran distancias inferiores (aproximadamente 100 ml / h / kg) que los sujetos más jóvenes (alrededor de 150 ml / h / kg) y un aumento de t 1/2 de aproximadamente 20 a 47 días. En pacientes con disfunción ventricular izquierda severa, la farmacocinética de la amiodarona no se alteran significativamente, pero la disposición terminal T 1/2 de la DEA es prolongada. Aunque ningún ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal, hepática o anomalías cardíacas se ha definido durante el tratamiento crónico con amiodarona, una estrecha vigilancia clínica es prudente que los pacientes de edad avanzada y aquellos con disfunción ventricular izquierda severa. Después de la administración de dosis única en 12 sujetos sanos, amiodarona exhibió farmacocinética de compartimentos múltiples con una media de eliminación terminal plasma vida media aparente de 58 días (rango 15 a 142 días) para la amiodarona y 36 días (rango 14 a 75 días) para el activo metabolito (DEA). En los pacientes, después de la interrupción de la terapia oral crónica, amiodarona se ha demostrado que tienen una eliminación bifásica con una sola media reducción inicial de los niveles plasmáticos después de 2,5 a 10 días. Una fase de eliminación plasmática terminal de mucho más lento muestra una vida media del compuesto original que va desde 26 a 107 días, con una media de aproximadamente 53 días y la mayoría de los pacientes en el rango de 40 a 55 días. En ausencia de un período de dosis de carga, las concentraciones plasmáticas en estado de equilibrio, en la administración oral constante, por lo tanto, se pueden alcanzar entre 130 y 535 días, con un promedio de 265 días. Para el metabolito, la eliminación plasmática media vida media fue de aproximadamente 61 días. Estos datos reflejan probablemente una eliminación inicial de fármaco a partir de tejido bien perfundido-(el 2,5 a 10-días fase media de vida), seguida de una fase terminal de representación de eliminación extremadamente lento de compartimentos de tejido pobremente perfundidos, tales como la grasa. La variación considerable interindividual en ambas fases de eliminación, así como la incertidumbre en cuanto a qué compartimento es crítica para el efecto del fármaco, requiere la atención a las respuestas individuales una vez que se consigue el control de la arritmia con dosis de carga, porque se determina la dosis de mantenimiento correcto, en parte, por la las tasas de eliminación. Las dosis diarias de mantenimiento de amiodarona HCl deben basarse en las necesidades individuales del paciente (véase Dosis y vía de administración). La amiodarona HCl y su metabolito tienen una transferencia transplacentaria limitado de aproximadamente 10 a 50. El fármaco de origen y de su metabolito se han detectado en la leche materna. La amiodarona HCl es muy alta unión a proteínas (aproximadamente 96). Aunque los efectos electrofisiológicos, como prolongación de QTc, se pueden ver dentro de horas después de una dosis parenteral de HCl amiodarona, los efectos sobre los ritmos anormales no se ven antes de 2 a 3 días y por lo general requieren de 1 a 3 semanas, incluso cuando se utiliza una dosis de carga . Puede haber un aumento continuado en vigor durante períodos más largos todavía. Hay pruebas de que el tiempo para efectuar es más corto cuando se utiliza un régimen de dosis de carga. En consonancia con la lenta tasa de eliminación, efectos antiarrítmicos persisten durante semanas o meses después de suspender la amiodarona HCl, pero el tiempo de recurrencia es variable e impredecible. En general, cuando el fármaco se reanuda después de la recurrencia de la arritmia, el control se estableció de forma relativamente rápida en comparación con la respuesta inicial, presumiblemente porque las tiendas de tejido no fueron totalmente agotado en el momento de la recidiva. Farmacodinámica no existe una relación de la concentración plasmática de eficacia bien establecidos, pero parece que las concentraciones muy inferiores a 1 mg / l son a menudo ineficaces y que por lo general no se necesitan niveles por encima de 2,5 mg / L. Dentro de los individuos y las consiguientes reducciones de dosis de las concentraciones plasmáticas inferiores pueden provocar la pérdida de control de la arritmia. mediciones de concentración de plasma se pueden utilizar para identificar a los pacientes cuyos niveles son inusualmente bajos, y que podrían beneficiarse de un aumento de dosis, o inusualmente alta, y que podrían tener una reducción de dosis con la esperanza de reducir al mínimo los efectos secundarios. Algunas observaciones han sugerido una concentración plasmática, relación dosis o dosis / duración de los efectos secundarios tales como la fibrosis pulmonar, elevaciones de enzimas hepáticas, depósitos corneales y pigmentación facial, neuropatía periférica, efectos gastrointestinales y del sistema nervioso central. Eficacia La predicción de la eficacia de cualquier agente antiarrítmico en la prevención a largo plazo de la taquicardia ventricular recurrente y la fibrilación ventricular El monitoreo es difícil y controvertida, con investigadores altamente cualificados que recomiendan el uso de la monitorización ambulatoria, la estimulación eléctrica programada con diferentes regímenes de estimulación, o una combinación de éstos, para evaluar la respuesta. No hay consenso actual sobre muchos aspectos de la mejor manera de evaluar la eficacia, pero hay un consenso razonable en algunos aspectos: 1. Si un paciente con antecedentes de paro cardiaco no se manifiesta una arritmia hemodinámicamente inestable durante la monitorización electrocardiográfica antes del tratamiento, evaluación de la eficacia de la amiodarona HCl requiere algún método de provocación, ya sea ejercicio o la estimulación eléctrica programada (PES). 2. Ya sea que también es necesaria la provocación en pacientes que manifiestan sus arritmias que amenazan la vida de manera espontánea no se solucione, pero hay razones para considerar PSA u otra provocación en estos pacientes. En la fracción de pacientes cuyas arritmias PSE-inducible se puede hacer no inducible por amiodarona HCl (una fracción que ha variado ampliamente en varias series de menos de 10 a casi 40, tal vez debido a los diferentes criterios de estimulación), el pronóstico ha sido casi uniformemente excelente , con muy baja recurrencia (taquicardia ventricular o de muerte súbita) las tasas. Más controvertido es el significado de la continua capacidad de inducción. Se ha producido una impresión que continuó la capacidad de inducción en pacientes amiodarona HCl no puede predecir un mal pronóstico, pero, de hecho, muchos observadores han encontrado mayores tasas de recurrencia en pacientes que permanecen inducible que en aquellos que no lo hacen. Se han propuesto una serie de criterios, sin embargo, para la identificación de pacientes que permanecen inducible, pero que, no obstante, parecen propensos a hacer bien en HCl amiodarona. Estos criterios incluyen la dificultad de inducción (más estímulos o más estímulos rápida), que se ha informado de predecir una menor tasa de recurrencia, y la capacidad para tolerar la taquicardia ventricular inducida sin síntomas graves, un hallazgo que ha sido informado de que se correlaciona con una mejor incrementaron la supervivencia, pero no con menores tasas de recurrencia. Si bien estos criterios requieren confirmación y posterior estudio en general, más fácil capacidad de inducción o peor tolerancia de la arritmia inducida debe sugerir la consideración de la necesidad de revisar el tratamiento. Varios factores predictivos de éxito no basados ​​en PSA también se han sugerido, incluyendo la eliminación completa de toda la taquicardia ventricular no sostenida en la monitorización ambulatoria y muy bajas tasas de prematuros ventriculares-beat (menos de 1 VPB / 1.000 latidos normales). Si bien estas cuestiones siguen sin resolverse por HCl amiodarona, como para otros agentes, el prescriptor de HCl amiodarona debe tener acceso a (directa o por referencia), y la familiaridad con, toda la gama de procedimientos evaluatorios utilizado en el tratamiento de pacientes con amenaza la vida arritmias. Es difícil de describir las tasas de eficacia de HCl amiodarona, ya que éstos dependen de la arritmia específica tratados, los criterios de éxito utilizados, la enfermedad cardiaca subyacente del paciente, el número de fármacos trataron antes de recurrir a la amiodarona HCl, la duración del seguimiento, la dosis de amiodarona HCl, el uso de agentes antiarrítmicos adicionales, y muchos otros factores. Como HCl amiodarona se ha estudiado principalmente en pacientes con arritmias ventriculares vida refractaria mortales, en los que la terapia de drogas se debe seleccionar sobre la base de la respuesta y no se puede asignar de manera arbitraria, comparaciones aleatorias con otros agentes o placebo no hubiera sido posible. Los informes de la serie de los pacientes tratados con antecedentes de paro cardiaco y seguimiento medio de un año o más han dado la mortalidad (por arritmia) las tasas que eran muy variables, que van desde menos de 5 a más de 30, con la mayoría de las series en el rango de 10 a 15. arritmia tasas de recidiva Total (fatales y no fatales) también fueron muy variables (y, como se señaló anteriormente, dependía de la respuesta de los SPE y otras medidas), y depende de si los pacientes que no parecen responder inicialmente son incluido. En la mayoría de los casos, teniendo en cuenta sólo los pacientes que parecían responder lo suficientemente bien como para ser colocados en el tratamiento a largo plazo, las tasas de recurrencia han oscilado entre 20 y 40 en serie con un seguimiento medio de un año o más. Debido a sus efectos secundarios que amenazan la vida y las dificultades de gestión considerables asociados con su uso (ver Advertencias a continuación), HCl amiodarona está indicada sólo para el tratamiento de las arritmias ventriculares tras documentados, que amenazan la vida recurrentes cuando éstas no han respondido a las documentadas adecuadas dosis de otros antiarrítmicos disponibles o cuando los agentes alternativos no podían ser toleradas. 1. fibrilación ventricular recurrente. 2. taquicardia ventricular hemodinámicamente inestable recurrente. Como es el caso de otros agentes antiarrítmicos, no hay pruebas de ensayos controlados que el uso de amiodarona afecta favorablemente a la supervivencia. La amiodarona debe ser usada solamente por médicos familiarizados con y con acceso a (directamente o mediante referencia) el uso de todas las modalidades disponibles para el tratamiento de las arritmias ventriculares potencialmente mortales recurrentes, y que no tienen acceso a las instalaciones de control adecuados, incluyendo intrahospitalaria y ambulatoria continua monitorización electrocardiográfica y técnicas electrofisiológicas. Debido a la naturaleza potencialmente mortal de las arritmias tratadas, las posibles interacciones con la terapia previa, y el potencial de exacerbación de la arritmia, el inicio del tratamiento con amiodarona deben llevarse a cabo en el hospital. La amiodarona HCl está contraindicado en la disfunción del nodo sinusal severa, provocando bradicardia sinusal marcada bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado y cuando los episodios de bradicardia han causado síncope (excepto cuando se usa en combinación con un marcapasos). La amiodarona HCl está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco oa cualquiera de sus componentes, incluyendo el yodo. La amiodarona HCl es para uso sólo en los pacientes con arritmias potencialmente mortales indicados ya que su uso se acompaña de una toxicidad sustancial. La amiodarona tiene varias toxicidades potencialmente mortales, el más importante de los cuales es la toxicidad pulmonar (neumonitis por hipersensibilidad o neumonitis intersticial / alveolar) que ha dado lugar a la enfermedad clínicamente manifiesta en tasas tan altas como 10 a 17 en algunas series de pacientes con arritmias ventriculares que recibieron dosis de todo 400 mg / día, y la capacidad de difusión como anormal sin síntomas en un porcentaje mucho mayor de pacientes. La toxicidad pulmonar ha sido fatal en 10 de las veces. El daño hepático es común con amiodarona, pero suele ser leve y se evidencia solamente por las enzimas hepáticas anormales. enfermedad hepática Overt puede ocurrir, sin embargo, y ha sido fatal en algunos casos. Al igual que otros antiarrítmicos, amiodarona puede exacerbar la arritmia, por ejemplo, al hacer la arritmia peor tolerados o más difícil de revertir. Esto ha ocurrido en 2 a 5 de los pacientes en varias series, y el bloque significativa al corazón o bradicardia sinusal se ha visto en 2 a 5. Todos estos eventos debería ser manejable en el contexto clínico adecuado en la mayoría de los casos. Aunque la frecuencia de tales eventos proarrítmicos no parece mayor con amiodarona que con muchos otros agentes utilizados en esta población, los efectos son prolongada cuando se producen. Incluso en pacientes con alto riesgo de muerte por arritmia, en los que la toxicidad de la amiodarona es un riesgo aceptable, amiodarona plantea problemas importantes de gestión que podrían ser potencialmente mortal en una población en riesgo de muerte súbita, por lo que se debe hacer todo lo posible para utilizar agentes alternativos primeros. La dificultad de utilizar con eficacia y seguridad en sí amiodarona presenta un riesgo significativo para los pacientes. Los pacientes con arritmias los indicados deben ser hospitalizados, mientras se da la dosis de carga de amiodarona, y requiere una respuesta general al menos una semana, por lo general dos o más. Debido a que la absorción y eliminación son variables, la selección de la dosis de mantenimiento es difícil, y no es raro para requerir disminución dosis o la interrupción del tratamiento. En un estudio retrospectivo de 192 pacientes con taquiarritmias ventriculares, 84 reducción de la dosis requerida y 18 se requiere la interrupción al menos temporal, debido a los efectos adversos, y varias series han reportado 15 a 20 frecuencias globales de interrupción debida a reacciones adversas. La hora a la que un previamente controlados arritmia potencialmente mortales se repetirán después del ajuste de dosis o la suspensión es impredecible, que van desde semanas a meses. El paciente es, obviamente, un gran riesgo durante este tiempo y puede necesitar hospitalización prolongada. Los intentos de sustituir otros agentes antiarrítmicos amiodarona, cuando debe ser detenido será difícil por el poco a poco, pero de manera impredecible, el cambio de la carga corporal amiodarona. Existe un problema similar cuando amiodarona no es efectivo que todavía plantea el riesgo de una interacción con cualquier tratamiento posterior se pretende. La mortalidad en el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y los Institutos de sangre arritmia cardiaca prueba de supresión (CAST), a largo plazo, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego en pacientes con arritmias ventriculares no amenazan la vida asintomáticos que había tenido infartos de miocardio más de seis días pero menos de dos años antes, una mortalidad excesiva o la tasa de paro cardíaco no fatal se observó en los pacientes tratados con encainida o flecainida (56/730) en comparación con la observada en los pacientes asignados a los grupos tratados con placebo coincidentes (22 / 725). La duración media del tratamiento con encainida o flecainida en este estudio fue de diez meses. terapia con amiodarona se evaluó en dos estudios aleatorizados, doble ciego ensayos multicéntricos, controlados por placebo que involucran 1202 (Canadian amiodarona Infarto de Miocardio Arritmia prueba CAMIAT) y 1486 (Europea infarto de miocardio amiodarona prueba EMIAT) de los pacientes post-IM seguidos durante un máximo de 2 años. Los pacientes en CAMIAT calificados con arritmias ventriculares, y los asignados al azar a la amiodarona recibieron peso y la respuesta-dosis ajustadas de 200 a 400 mg / día. Los pacientes en EMIAT calificados con fracción de eyección 40, y aquellos asignados al azar a dosis fijas de amiodarona recibido 200 mg / día. Ambos estudios tenían esquemas de dosis de carga semanas de duración. Por intención de tratar todas las causas de mortalidad resultados fueron los siguientes: Estos datos son consistentes con los resultados de un análisis conjunto de los estudios más pequeños y controlados que incluyeron pacientes con cardiopatía estructural (incluyendo infarto de miocardio). La toxicidad pulmonar Ha habido informes posteriores a la comercialización de inicio agudo (días o semanas) lesión pulmonar en pacientes tratados con amiodorone oral con o sin inicial I. V. terapia. Los hallazgos han incluido infiltrados pulmonares en la radiografía, broncoespasmo, sibilancias, fiebre, disnea, tos, hemoptisis, y la hipoxia. Algunos casos han progresado a una insuficiencia respiratoria y / o la muerte. Amiodarona puede causar un síndrome clínico de la tos y la disnea progresiva acompañado por funcional, radiográfica, galio-scan, y los datos patológicas compatibles con la toxicidad pulmonar, la frecuencia de que varía de 2 a 7 en los informes más publicados, pero es tan alta como 10 a 17 en algunos informes. Por lo tanto, cuando se inicia el tratamiento con amiodarona, un pecho de la línea de base de rayos X y de función pulmonar pruebas, incluyendo la capacidad de difusión, deben llevarse a cabo. El paciente debe regresar para una historia, examen físico y la radiografía de tórax cada 3 a 6 meses. La toxicidad pulmonar secundaria a la amiodarona parece ser el resultado de la toxicidad, ya sea directa o indirecta como se representa por la neumonitis por hipersensibilidad o neumonitis intersticial / alveolar, respectivamente. Los pacientes con enfermedad pulmonar preexisitng tienen un peor pronóstico si la toxicidad pulmonar se desarrolla. La neumonitis por hipersensibilidad suele aparecer antes en el curso de la terapia, y rechallenging estos pacientes con resultados amiodarona de una manera más rápida recurrencia de mayor gravedad. El lavado broncoalveolar es el procedimiento de elección para confirmar este diagnóstico, que puede hacerse cuando se observó un T supresoras / citotóxicas linfocitosis (CD8-positivas). La terapia con esteroides se debe instituir la terapia y la amiodarona interrumpió en estos pacientes. neumonitis intersticial / alveolar puede ser consecuencia de la liberación de radicales de oxígeno y / o fosfolipidosis y se caracteriza por los hallazgos de daño alveolar difuso, neumonitis intersticial o fibrosis en las biopsias de pulmón. Fosfolipidosis (células espumosas, macrófagos espumosos), debido a la inhibición de la fosfolipasa, estará presente en la mayoría de casos de toxicidad pulmonar inducida por amiodarona sin embargo, estos cambios también están presentes en aproximadamente el 50 de todos los pacientes en tratamiento con amiodarona. Estas células deberían ser utilizados como marcadores de la terapia, pero no como evidencia de toxicidad. Un diagnóstico de neumonitis alveolar / intersticial inducida por amiodarona debe llevar, como mínimo, a la reducción de la dosis o, preferentemente, a la retirada de la amiodarona para establecer la reversibilidad, especialmente si otros tratamientos antiarrítmicos aceptables están disponibles. Donde se han instituido estas medidas, una reducción de los síntomas de toxicidad pulmonar inducida por amiodarona se observó generalmente dentro de la primera semana, y una mejoría clínica fue mayor en los primeros dos a tres semanas. cambios en la radiografía de tórax por lo general se resuelven en dos a cuatro meses. Según algunos expertos, los esteroides pueden resultar beneficiosos. Prednisona en dosis de 40 a 60 mg / día o dosis equivalentes de otros esteroides se han dado y ahusada en el transcurso de varias semanas, dependiendo de la condición del paciente. En algunos casos la reexposición con amiodarona en dosis más bajas no ha dado lugar a cambio de la toxicidad. Los informes sugieren que el uso de dosis de carga y mantenimiento más bajos de la amiodarona se asocian con una menor incidencia de toxicidad pulmonar inducida por amiodarona. En un paciente que está recibiendo amiodarona, nuevos síntomas respiratorios deben sugerir la posibilidad de toxicidad pulmonar, y la historia, examen físico, radiografía de tórax y pruebas de función pulmonar-(con capacidad de difusión) debe repetirse y evaluado. A 15 disminución de la capacidad de difusión tiene una alta sensibilidad pero sólo una moderada especificidad para la toxicidad pulmonar como la disminución de la capacidad de difusión se aproxima a 30, la sensibilidad disminuye pero los aumentos de especificidad. Una de galio-scan también puede llevarse a cabo como parte de la rutina diagnóstica. Víctimas mortales, secundarias a la toxicidad pulmonar, se han producido en aproximadamente 10 de los casos. Sin embargo, en pacientes con arritmias que amenazan la vida, la interrupción del tratamiento con amiodarona debido a la sospecha de toxicidad pulmonar inducida por medicamentos debe realizarse con precaución, ya que la causa más común de muerte en estos pacientes es la muerte súbita cardiaca. Por lo tanto, debe hacerse todo lo posible para descartar otras causas de insuficiencia respiratoria (insuficiencia cardíaca congestiva es decir, con Swan-Ganz si es necesario infección, respiratorio, embolia pulmonar, neoplasia, etc.) antes de suspender la amiodarona en estos pacientes. Además, el lavado broncoalveolar, biopsia pulmonar transbronquial y / o biopsia pulmonar a cielo abierto puede ser necesario para confirmar el diagnóstico, especialmente en aquellos casos en los que hay una terapia alternativa aceptable está disponible. Si se hace un diagnóstico de neumonitis por hipersensibilidad inducida por amiodarona, amiodarona debe interrumpirse, y el tratamiento con esteroides debe ser instituido. Si se hace un diagnóstico de neumonitis alveolar / intersticial inducida por amiodarona, la terapia con esteroides debe ser instituido y, preferentemente, amiodarona descontinuado o, como mínimo, la reducción de la dosis. Algunos casos de neumonitis alveolar / intersticial inducida por amiodarona HCl pueden resolver tras una reducción en la dosis de amiodarona en combinación con la administración de esteroides. En algunos pacientes, la reanudación del tratamiento con una dosis menor no ha dado lugar a cambio de neumonitis intersticial / alveolar sin embargo, en algunos pacientes (quizás debido a daño alveolar grave) las lesiones pulmonares no han sido reversibles. Empeoramiento de la arritmia amiodarona, al igual que otros antiarrítmicos, puede causar graves exacerbación de la presentación de la arritmia, un riesgo que puede ser reforzada por la presencia de los antiarrítmicos concomitantes. Exacerbación ha sido reportado en alrededor de 2 a 5 en la mayoría de las series, y ha incluido nueva fibrilación ventricular, taquicardia ventricular incesante aumento de la resistencia a la cardioversión, y taquicardia ventricular polimórfica asociada con la prolongación del intervalo QTc (torsade de pointes TdP). Además, amiodarona ha causado bradicardia sintomática o paro sinusal con supresión de focos de escape en 2 a 4 de los pacientes. Las fluoroquinolonas, antibióticos macrólidos, y los azoles son conocidos por causar prolongación del intervalo QTc. Se han notificado casos de prolongación del intervalo QTc, con o sin TdP, en pacientes que toman amiodarona cuando las fluoroquinolonas, antibióticos macrólidos, o los azoles se administraron concomitantemente. (Ver Interacciones con otros medicamentos y otras se registran las interacciones con amiodarona.) La necesidad de administrar conjuntamente amiodorone con cualquier otro fármaco conocido que prolongan el intervalo QTc debe basarse en una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios de hacerlo para cada paciente potenciales. Una evaluación cuidadosa de los riesgos y beneficios de la administración de amiodorone potenciales debe realizarse en pacientes con disfunción de la tiroides debido a la posibilidad de que avance la arritmia o la exacerbación de arritmias en estos pacientes. Lesión hepática elevaciones de los niveles de enzimas hepáticas se observa con frecuencia en pacientes expuestos a la amiodarona y en la mayoría de los casos son asintomáticos. Si el aumento es superior a tres veces el normal, o se dobla en un paciente con una línea de base elevado, la interrupción de la amiodarona o reducción de la dosis debe ser considerado. En unos pocos casos en los que la biopsia se ha hecho, la histología se ha parecido a la de la hepatitis alcohólica o cirrosis. insuficiencia hepática ha sido una causa poco frecuente de muerte en los pacientes tratados con amiodarona. La pérdida de casos, la visión de la neuropatía óptica y / o neuritis óptica, por lo general resulta en discapacidad visual, han sido reportados en pacientes tratados con amiodarona. En algunos casos, el deterioro visual ha progresado a la ceguera permanente. neuropatía y / o neuritis óptica pueden ocurrir en cualquier momento después de la iniciación de la terapia. Una relación causal con el fármaco no se ha establecido claramente. Si los síntomas de la deficiencia visual aparecen, tales como cambios en la agudeza visual y disminución de la visión periférica, se recomienda un examen oftalmológico rápido. Aparición de la neuropatía y / o neuritis óptica exige la reevaluación de la terapia con amiodarona. Los riesgos y complicaciones del tratamiento antiarrítmico con amiodarona deben ser sopesados ​​contra sus beneficios en los pacientes cuyas vidas están amenazadas por arritmias cardíacas. examen oftalmológico regular, incluyendo fondo de ojo y el examen con lámpara de hendidura, se recomienda durante la administración de amiodarona (ver Reacciones adversas). Neonatal hipo o hipertiroidismo amiodarona puede causar daño fetal cuando se administra a una mujer embarazada. Aunque el uso de amiodarona durante el embarazo es poco frecuente, ha habido un pequeño número de informes publicados de bocio congénito / hipotiroidismo y el hipertiroidismo. Si se usa la amiodarona durante el embarazo, o si la paciente se queda embarazada mientras está tomando amiodarona, el paciente debe ser informada del daño potencial para el feto. En general, la amiodarona debe utilizarse durante el embarazo sólo si el beneficio potencial para la madre justifica el riesgo desconocido para el feto. En ratas y conejas preñadas, amiodarona HCl en dosis de 25 mg / kg / día (aproximadamente 0,4 y 0,9 veces, respectivamente, la dosis máxima recomendada de mantenimiento en humanos) no tuvo efectos adversos en el feto. En el conejo, 75 mg / kg / día (dosis de mantenimiento recomendada en humanos de aproximadamente 2,7 veces la máxima) causó abortos en mayor que 90 de los animales. En la rata, las dosis de 50 mg / kg / día o más se asociaron con ligero desplazamiento de los testículos y una mayor incidencia de osificación incompleta de algunos huesos del cráneo y digitales a 100 mg / kg / día o más, se redujeron los pesos corporales fetales a 200 mg / kg / día, hubo una mayor incidencia de reabsorción fetal. (Estas dosis en la rata son aproximadamente 0,8, 1,6 y dosis de mantenimiento recomendada en humanos 3.2 veces el máximo.) Efectos adversos en el crecimiento fetal y la supervivencia también se observaron en una de las dos cepas de ratones a una dosis de 5 mg / kg / día ( aproximadamente 0,04 veces la dosis de mantenimiento recomendada para humanos como máximo). Es posible que haya nueva información. en período de lactancia. Llame a su médico si tiene visión borrosa, ver halos o si sus ojos se vuelven sensibles a la luz. Para obtener más información, consulte a su médico o farmacéutico. Proteger de la luz. Puede hacerles daño.




No comments:

Post a Comment